Diputados aprueban reforma a la Ley de la Industria Eléctrica

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En un debate que se alargó durante 16 horas, la Cámara de Diputados avaló en lo general y lo particular la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que fue remitida al Senado para su discusión y en su caso aprobación.
Luego de que en lo general se validó con 304 sufragios a favor, 179 en contra y 4 abstenciones, en lo particular salió adelante con 289 votos aprobatorios, 152 en contra y 1 abstención.
En lo general requirió de cuatro horas para su aprobación, y en lo particular de otras 12. La votación en lo particular concluyó a las 4:56 horas de este miércoles 24 de febrero.
En lo particular se desahogaron 412 reservas, la mayoría presentadas por el bloque opositor conformado por las bancadas del PAN, PRI, MC y PRD.
Todas las reservas de estas fracciones fueron rechazadas por la mayoría de Morena y sus aliados en esta iniciativa: PT y PES; las presentadas por legisladores del bloque mayoritario fueron retiradas luego de usar los minutos asignados para defender la propuesta presidencial.
La reforma de López Obrador aprobada esta madrugada implica, entre otras medidas, “revisar la legalidad y rentabilidad de los contratos de generación y compraventa de energía eléctrica” signados entre el gobierno federal y particulares.
La iniciativa presidencial, destaca como uno de sus propósitos “garantizar la confiabilidad y un sistema tarifario de precios que únicamente serán actualizados en razón de la inflación”.
Para ello, además del actual Contrato Legado de la CFE, prevé el diseño de un nuevo Contrato de Entrega Física de Energía y Capacidad de la red, que permitirá con la operación simultánea de ambos contratos financieros, “la eliminación de erogaciones presupuestales con impacto negativo a los contribuyentes y a recursos económicos de la Nación”, garantizando, dice el ejecutivo, “la estabilidad en la tarifa de electricidad”.
Sostiene que con las modificaciones propuestas a la Ley de Energía Eléctrica “se logrará terminar con la simulación de precios en un mercado que favorece la especulación, el dumping y los subsidios otorgados a participantes privados por la CFE”.
El documento oficial propone también prever la obligación de que los permisos a que se refiere la ley “se encuentren sujetos a los criterios de planeación del Sistema Eléctrico Nacional emitidos por la Secretaría de Energía”.
Destaca también que se revisará “la legalidad y rentabilidad para el gobierno federal de los Contratos de Compromiso de Capacidad de Generación de Energía Eléctrica y Compraventa de Energía Eléctrica suscritos con productores independientes de energía al amparo de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
CFE se fortalecerá: Morena
Al fundamentar el dictamen que sería aprobado 16 horas después, el presidente de la Comisión de Energía, el morenista Manuel Rodríguez González destacó que se rescatará y fortalecerá la CFE “garantizando la confiabilidad y seguridad del sistema eléctrico nacional, manteniendo tarifas bajas, inclusive reduciéndolas”.
Aclaró que con los cambios propuestos al marco normativo no se da un trato preferencial a la CFE “en detrimento de los competidores privados del mercado eléctrico mayorista, que en 2020 tuvieron una participación del 60.6 por ciento, y así continuarán”.
Por tanto, abundó Rodríguez González, “es falso que se tenga la intención de impedir la libre competencia. El fondo de la iniciativa es recuperar la función rectora y de planeación del Estado en un área estratégica como la eléctrica, para garantizar la seguridad energética y la seguridad nacional, planteando la necesidad de construir un piso parejo para todas las empresas generadoras, garantizando la libre concurrencia y la libre competencia”.
La también morenista, Dolores Padierna Luna, defendió que con el dictamen “se pretende corregir las dificultades que está teniendo la CFE por el diseño regulatorio perverso que estableció la reforma energética de Peña Nieto”.
Y añadió: “Este modelo se ha venido aplicando hasta hoy y lo único que es claro es que la nación no ganó, todo fueron puros negocios lucrativos para un puñado de empresas consentidas de los políticos corruptos.
Por el contrario, con la reforma eléctrica “se recupera el pleno dominio de este sector bajo la rectoría del Estado”.
Por su lado, el diputado del PAN, Hernán Salinas Wolberg anticipó que se impondría “la sinrazón sobre la razón, el oscurantismo ideológico sobre los argumentos técnicos y económicos”.
Consideró que con la aprobación del dictamen “la mayoría erosiona la confiabilidad en el sistema eléctrico nacional. Pero peor aún, la confianza en México, como un país donde se respeta el Estado constitucional de derecho.
Vía telemática, el legislador del PAN estimó que la reforma presidencial “además de ser dañina para la economía y para el medio ambiente es inconstitucional, y sin duda caerá ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.