top of page

Los medios no van a decidir el voto: Max Cortés


“Lo más grave es que el gobierno, aun teniendo asesores extranjeros, aun pagando asesoría extranjera, no pueda lograr revertir la mala imagen que tiene”.

Por Humberto Silva Torres

Para continuar con la segunda parte de una larga entrevista realizada al conductor de noticias Maximiliano Cortés Zepeda, se le cuestionó si el enfoque crítico de su producción radiofónica hacia el gobierno del Estado exhibe un interés comercial de fondo: “Hay un dato importante: nosotros ejercemos la libertad de expresión abiertamente y asumimos la responsabilidad de lo que decimos. Y como espacio informativo enfrentamos las consecuencias de tener una postura editorial que no está alineada con los astros oficiales”.

Aunque reconoce que se han dado acercamientos para signar un contrato comercial con dicha institución, advierte que en ninguna circunstancia modificaría la orientación de su trabajo periodístico: “sí ha habido intento de llegar a convenir, pero la decisión no la podemos tomar nosotros. Y no depende de lo que se diga, los encargados del gobierno creen que ciertos medios de comunicación no son afines a sus intereses y finalmente están en su derecho. No tiene por qué modificarse. [Pero] si llega un convenio y entregas tu línea editorial no tiene sentido”.

Bajo esta lógica, Cortés Zepeda comparte la postura que asumiría ante una eventual restricción o imposición de contenidos: “la línea editorial es una forma de decir las cosas, es un estilo. Si no cabe mi visión pues hay muchas opciones. Yo no sacrificaría mi visión por moldear la línea editorial para una persona en específico. No accedería a eso”, sentenció.

En la opinión del periodista, el ejercicio de la crítica ha sido satanizado por los promotores del oficialismo y por ello defiende con la siguiente explicación el estilo incisivo que le ha caracterizado: “en realidad, lo que buscamos es tener una crítica equilibrada, pero como es una voz contraria a la realidad ficticia que están construyendo algunos medios de comunicación, se percibe como estridente. Sin embargo, si tú escuchas la crítica que hago no es más que sentido común. No podemos tolerar cosas que atenten contra el sentido común de las personas ni tampoco que atenten contra la sociedad”.

Al preguntarle si el condicionamiento editorial para la firma de los convenios comerciales representa una modalidad de atentado a la libertad de expresión, señaló: “el Estado decide y te corta publicidad en todas las dependencias… y obliga a las dependencias y a sus aliados a suspender publicidad. Es una forma de atentado, una forma de represión al medio de comunicación”.

No obstante, considera que la exclusión publicitaria y el complot comercial al que se refiere no es otra cosa que el riesgo natural de la profesión: “yo espero que el tema de la violencia no llegue a afectar el desempeño periodístico. Pero mientras sea eso (la publicidad) no hay ningún problema porque los gobernantes se van. Lo que sería catastrófico es que un medio que ha permanecido fiel a sus convicciones vaya a caer en tentación de cambiar de línea editorial por dinero”.

LOS MEDIOS SATÉLITES

La administración de los recursos públicos ofrece variantes a la restricción publicitaria y una de ellas presenta características propias de la corrupción. A decir de nuestro entrevistado, prevalece “una infinidad de medios satélites, los cuales están siendo copartícipes de una estrategia de publicidad”. En el detalle de su denuncia, Cortés Zepeda da cuenta que el presupuesto asignado a ciertos medios electrónicos resulta desproporcionado a su alcance y penetración. “No me consta, pero asumo lo que digo: hay mecanismos para fondear empresas de comunicación por diferentes vías. Y ese fondeo viene porque, de la parte oficial, solamente hay una bolsa y de esa bolsa se reparte ese dinero. Pero después, por otras vías, puede surgir inyección de recursos, principalmente para hacer estas alianzas: difundir el discurso, apoyar las estrategias y generar una contención ante la escalada de críticas que hay”.

Consciente de la influencia de las redes sociales en el contexto electoral, apunta con precisión la labor de aquellas empresas de comunicación formalmente constituidas: “los medios debemos generar certidumbre informativa en todos los ámbitos y ejercer la respectiva crítica. La gente tiene el derecho de conocer a quienes los van a representar y en ese sentido el papel de los medios de comunicación es muy importante”.

Respecto a la utilización de algunos medios como instrumentos o aliados de las fuerzas políticas para generar los ataques cotidianos de la contienda, aclara: “los medios no van a decidir el voto; lamentablemente hay quienes se prestan a campañas mediáticas para denostar a las personas. A mí me llama mucho la atención que se estén usando los recursos para golpear a quienes hoy no compiten por cargos populares pero que tuvieron la osadía de ‘casi casi’ ganar la pasada elección. Como que no han superado esa parte. Y lo más grave es que el gobierno, aun teniendo asesores extranjeros, aun pagando asesoría extranjera, no pueda lograr revertir la mala imagen que tiene”.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • Facebook - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
  • YouTube - Grey Circle
bottom of page